PATASIGNO


Educación canina básica, curiosidades y consejos del mundo del perro. Ocasionalmente hacemos vídeos en lengua de signos española

lunes, 30 de diciembre de 2013

HACER DEPORTE CON TU PERRO



Muchos estudios confirman que tener una mascota beneficia nuestro nivel físico y mental y ello se relaciona también con el ejercicio. Dichos estudios demuestran que los dueños de perros son más activos porque realizan pequeños paseos diarios, largas caminatas periódicamente e incluso algunos salen a correr con sus perros.

Muchas personas deciden adquirir un perro para hacer más ejercicio, para tener una razón para salir y andar. Eso les permite aumentar el promedio de caminata semanal en unos 40 minutos o incluso más.


Tener a alguien que te acompañe es un factor que motiva y predispone más a la hora de hacer ejercicio. Si en este caso el compañero es un perro, no hay ningún tipo de diferencia. Está comprobado que las personas que tienen un perro son más activas físicamente, indiferentemente del sexo, la edad o las condiciones físicas.

A la hora de empezar un deporte es bueno ir antes al veterinario y hacerle un chequeo a ver si esta en buenas condiciones físicas, tampoco es recomendable empezar antes del año de vida del perro, ya que aún esta en fase de desarrollo.

Hay que tener en cuenta la raza de tu perro, para aquellos con patas cortas es mucho mejor caminar que correr, lo mismo que para aquellos perros “chatos” como los carlinos o los bulldogs, que pueden tener problemas respiratorios si les forzamos en la carrera. También cuidado con las horas de calor, mejor ejercitarnos a primera hora de la mañana o de la tarde.

Una cosa que hay que tener en cuenta es que los perros no pueden evitar sus instintos de golpe, probablemente intente alejarse de ti, oler cosas continuamente o tirar demasiado. Con el entrenamiento poco a poco y el tiempo conseguirás disminuir estos gestos.





 A parte de correr ( canicross ) hay muchos deportes que se pueden practicar con nuestro fiel amigo, como por ejemplo:


  • Agility : Es un deporte que combina elementos de obediencia, confianza, seguridad, rapidez mental y una comunicación entre el dueño y el perro. Para su práctica se utilizan distintos tipos de obstáculos, que el perro debe saltar, recorrer o atravesar con una serie de condicionantes. La finalidad es la de completar un recorrido de unos 20 obstáculos sin fallos y en el menor tiempo posible. Dependiendo de la altura del perro existen hasta tres categorías.
  •  BikeJoring: Es un deporte donde uno o varios perros con arnés tiran de un ciclista.  Es un deporte muy exigente para los perros y que favorece su capacidad de trabajo. Pueden participar perros de todas las razas pero, para tirar de una bicicleta, las razas pequeñas no son las más apropiadas.


    •  Dock Jumping: Es un deporte poco conocido y consiste  en que el perro debe saltar al agua persiguiendo un juguete. El animal que más lejos llegue es el que gana. 
    • DiscDog: El DogFrisbee (o DiscDog) es una disciplina deportiva en la que perro y humano interactúan con uno o varios discos (frisbees). Para ello, el participante humano del equipo realizará diversos lanzamientos de disco al perro, que tendrá que atraparlos correctamente a lo largo de toda la pista.
      Es un deporte que trabaja el vínculo con el perro, ya que la motivación de perseguir un disco volador les divierte mucho, haciendo a los dueños partícipes de ese juego. Es un deporte ideal para disfrutar con tu perro a la vez que hace deporte, manteniéndolo en una perfecta forma física y mental.

      Estos son algunos de los deportes existentes pero la lista es mas extensa ;) buscad el que más se adapte a ti y a tu perro :D

      Hasta el próximo post PataSIGNEROS :)

lunes, 23 de diciembre de 2013

Una verdad incómoda: El bozal


Hay muchos opositores al entrenamiento del perro con bozal. Muchas personas argumentan que amordazar a su perro es un castigo inhumano, es doloroso y puede restringir la capacidad de los perros para respirar. Sin embargo, amordazar a tu perro puede ser una herramienta útil en casos determinados como en el veterinario o para evitar que coja basura de las calles mientras lo estamos educando.
Los perros que no tienen problemas de comportamiento y tienen una buena educación sólo atacarán cuando se sientan amenazados, pero los perros maltratados o los que no han sido entrenados correctamente pueden representar una seria amenaza para otros perros y seres humanos. Al manipular a perros callejeros, agresivos o alguno que haya sido lesionado o tenga dolor grave, un bozal es la única cosa que te protegerá. Si bien no tienen que ser utilizados para entrenar a un perro, es recomendable acostumbrarlos a ellos por si surgiera una situación que justifique su uso.


 Muchas veces el uso del bozal es obligatorio. La legislación sobre tenencia de animales potencialmente peligrosos en España obliga a que estos canes utilicen bozal durante sus paseos.


Es el caso de las ocho razas que desde 2002 se consideran "potencialmente peligrosas". Usar bozal es norma para los propietarios de los siguientes animales: pit bull terrier, rottweiler, dogo argentino, staffordshire terrier, american staffordshire terrier, fila brasileiro, tosa inu y akita inu.

TIPOS: 

Existen dos grandes tipos de bozales: los de nylon y los de cesta.










Los primeros mantienen la boca del perro totalmente cerrada. El animal no puede morder, ladrar, comer o beber. Este tipo de bozal esta contraindicado
cuando hace mucho calor o cuando el animal va a realizar algún tipo de ejercicio físico, ya que tampoco permite jadear al animal. Suelen ser la mejor opción en los veterinarios.


El segundo tipo permiten al animal tener la boca abierta (aunque le impiden morder) y le dejan jadear. Como ventaja añadida hay que destacar el hecho de que los agujeros de la rejilla hacen posible entregar pequeños premios de comida.
A las personas suelen impresionarle más los perros que llevan este tipo de bozal por lo que funcionan muy bien cuando pretendemos disuadir a otras personas de que se acerquen a acariciar a nuestro perro o se aproximen a él con otro perro. En casos de animales con mucho miedo, mientras se trabajan ejercicios de desensibilización y contracondicionamiento para solucionar el problema, puede ser recomendable adoptar esta solución temporal.

Espero que les haya resultado útil este post =) ¡hasta la próxima!







viernes, 20 de diciembre de 2013

PERROS DE ASISTENCIA I (Vídeo en Lengua De Signos española)

En esta ocasión hemos querido hacer un pequeño resumen de los perros de asistencia y hablar un poco sobre el más conocido: El perro lazarillo o guía. Poco a poco iremos colgando mas vídeos explicando todos y cada uno de ellos. Espero que les guste.


Hasta el próximo post ;)

lunes, 16 de diciembre de 2013

Agresividad con la comida

En los carnívoros es natural hasta cierto punto mostrarse agresivo con la comida debido al antiguo instinto de supervivencia. Sin embargo, en una casa NUNCA se debe permitir que un perro se muestre posesivo o se obsesione.


  Cuando llega un cachorro a casa es bueno empezar a trabajar este tema, dependiendo del carácter de este se podrá trabajar de una manera o de otra.


Si posee un carácter más fuerte tendremos que ser mucho más serios, ya que no es lo mismo que te gruña/muerda un cachorro de 2 meses que cuando tenga 1 año.
Hay que tomarte esta clase de agresividad muy en serio, incluso en un cachorro, no es un comportamiento "mono" ni gracioso.

Darle de comer en la mano es una buena forma de hacer entender al animal que nosotros somos los dueños de la comida: “toma, mira lo que he cazado”. Para ello, se puede presentar la palma de la mano abierta y mirando hacia arriba, así no intentará proteger la comida.





 Otra forma sería que cuando el perro este comiendo nos acerquemos para añadir algo de comida al comedero, pero tiene que ser algo apetitoso ( salchichas por ejemplo). Con esto, el perro irá relacionando que cuando el dueño se acerca es para poner algo "mejor" en el plato y que no es una amenaza ni un rival por la comida.


En el caso de ser un perro adulto con este problema nos acercaremos hasta una distancia donde el perro aún no reacione y le tiraremos la comida desde ahí,para posteriormente irnos acercando.


Los ejercicios de obediencia también nos puede ayudar a atajar este problema, un buen control del perro puede evitar situaciones de peligro. La orden de "echado" le irá muy bien, ya que esta posición es la mayor manifestación de sometimiento jerárquico en los cánidos. Y, seguidamente, hay que premiar las respuestas no agresivas.

¿SE PUEDE CONSEGUIR ERRADICAR EL COMPORTAMIENTO?



Dependiendo de la edad del animal puede ser difícil de corregir, ya que ha fijado los patrones de comportamiento. Cuánto más edad tenga será más complicado aunque siempre se puede mejorar. La paciencia de los dueños es indispensable para arreglar los problemas de comportamiento del perro, a la primera señal de agresión por la comida deben de tomar el control.




¿Y si tengo dos perros que se pelean por la comida?

En el momento que alguno de nuestros perros deje su plato para ir al del compañero ha de ser corregido inmediatamente y luego quitarle su cuenco. Podemos ayudarnos con una correa y ponérsela cuando vayan a comer, si vemos que abandona su puesto corregimos. Poco a poco aprenderá que si no se centra en su plato, este desaparece.
Es deber del dueño proteger a todos sus perros y evitar que se hagan daño, si no pone remedio las consecuencias podrían ser muy graves ya que intentarán arreglarlo por ellos mismos. El dueño manda, y debe tomarse este rol con seriedad.






CASO ACTUAL:

Simba es un perro de unos 9 años de edad con problemas con la comida, actualmente trabajamos con su dueña para mejorar la situación a la hora de comer. Le hemos dado unas pautas para que poco a poco vayan trabajándolo en casa. Ánimo =)



Recordad PataSigneros al más mínimo síntoma de agresividad hay que corregirlo, si necesitan ayuda acudid a un profesional. Hasta el próximo post ;)

viernes, 6 de diciembre de 2013

Diferencias entre perros de trabajo y perros de compañía (Video en lengua de signos española)

Un perro de trabajo no es una mascota, es un perro que aprendió a realizar tareas determinadas o a prestar una ayuda específica a sus compañeros humanos. En este contexto, todo perro que ayuda a arrear y cuidar el ganado, un perro de ayuda o vigilancia, perro de rescate, de trineo o policía se considera un perro de trabajo.

Sin embargo, los perros de compañía son aquellos que no realizan trabajos especializados ni sirven de alimento. Simplemente están en casa con nosotros como mascotas. 



Hasta el próximo vídeo ;)

domingo, 1 de diciembre de 2013

Ritual antes del paseo


Cuando salimos a pasear con nuestro perro hemos de tener en cuenta que debe estar tranquilo antes de pisar la calle. Un perro que sale excitado tendrá una actitud nerviosa en el paseo y tirará de la correa. También es cierto que un perro que lleva muchas horas en la casa estará mucho más alterado cuando sepa que vayan a sacarlo, así que es importante trabajar eso y hacerle entender que hasta que no este calmado no tocará la calle.
Lo habitual es que el perro ya haya relacionado la correa con el paseo, así que es muy probable que cuando vea que la cojas se ponga contento, salte, brinque y ladre...si es así...no se la pongas...espera a que se relaje un poco y entonces lo atas.

En estos casos, la obediencia puede ayudarnos a atajar también este problema. Practicar comandos o hacer que se siente antes de abrir la puerta y que se quede quieto hasta que le des permiso es un ejercicio bueno para trabajar el control del perro .


¿Y si el perro no quiere salir?

En el caso de perros con problemas de miedos por una mala socialización o casos de perros de refugio con un pasado traumático puede darse el caso contrario...que para ellos la correa o la calle es símbolo de tortura.
Estos casos son complicados y necesitan mucho trabajo y paciencia...ya que primero hay que positivizar eso que tanto les asusta.


Lo primero es empezar poco a poco a mostrarle lo que le incomoda, si sabes que ponerle la correa ya lo tiene asociado con algo negativo ( la calle ) muéstrasela poco a poco y a una distancia en la que notes que el perro no reacciona con miedo...y ahí le premias ( caricias, comida, juguete...). Poco a poco minimiza la distancia, acercándole la correa unos pasitos más y premiando hasta que incluso pueda tenerla al lado y no reacione a ella ( también puedes ponersela junto a él mientras come por ejemplo, o poniéndosela).


En el siguiente vídeo le mostramos  Lua, una perrita recogida de una protectora con problemas de miedo y ataques de pánico. Gracias a los cuidado de su dueña, después de tres años ha mejorado bastante aunque aún tiene mucho camino por delante.


Como se muestra en el vídeo , aunque se hace de rogar, al final se deja poner el collar, actualmente le hemos dejado unas pautas de trabajo y esperamos que vaya mejorando poco a poco. Paciencia y mucho trabajo compañeras :) .

Hasta el próximo post PataSigneros ;)